Ac. 20241039 del 23 de mayo de 2024
Otorgado por la Secretaría de Educación Pública Federal.
Objetivo:
Formar profesionales de nutrición capaces de brindar atención nutricia
integral a la población y a nivel individual, con el fin de mantener o
recuperar el estado nutricio óptimo; demostrando habilidades en la
administración de servicios de alimentos, educación, investigación
y gestión de proyectos en el área nutricional, sustentadas en una
filosofía cristiana mediante su respeto por la vida, un alto sentido
de responsabilidad, cooperación, proactividad, tolerancia, servicio y
compromiso social.

Perfil de Egreso:
El egresado de la Licenciatura en Nutrición deberá poseer el siguiente
perfil.
Habilidades:
•Analizar las necesidades nutricionales de individuos y de la comunidad.
•Realizar cálculos dietéticos.
•Calificar el riesgo nutricional con base a un diagnóstico nutricio.
•Aplicar el conocimiento de los elementos teórico-prácticos para
proporcionar terapia nutricional
•Proponer las técnicas apropiadas para brindar un servicio de nutrición
integral
•Atender padecimientos epidemiológicos de la comunidad.
•Organizar programas basados en las Normas Oficiales Mexicanas.
•Integrar el conocimiento sobre los problemas nutricionales de la
población regional, a fin de proponer soluciones.
•Aplicar los procesos de la tecnología alimentaria.
•Aplicar el proceso administrativo en los servicios de alimentación.
•Diseñar programas de servicios de alimentos que implementen la
alimentación lacto-ovo-vegetariana.
•Generar información científica pertinente a su área de estudio
Actitudes:
•Vivencia de los principios y valores cristianos.
•Actualización constante.
•Adopción de los principios que le rigen como
nutriólogo según el código de ética profesional.
•Disposición para el servicio.

Conocimientos:
•Las condiciones que se asocian a los diferentes estados nutricionales.
•Los usos y costumbres de la región en sus planteamientos nutricionales.
•Los procesos de investigación en nutrición
•Estrategias para trabajar con equipos multi e interdisciplinarios.
•La filosofía cristiana adventista en el desempeño profesional.
Plan de estudios de la licenciatura:
PRIMER SEMESTRE:
1. Teología bíblica del ser
humano
2. Uso de la TIC
3. Biología celular y genética
4.Bioquímica I
5. Anatomía y fisiología
humana I
6. Nutrición I
7. Bromatología
SEGUNDO SEMESTRE:
1. Estilo de vida saludable
2. Comprensión de textos en
inglés
3. Microbiología y salubridad
de alimentos
4.Bioquímica II
5. Anatomía y fisiología
humana II
6. Nutrición II
7. Normatividad y legislación
en nutrición
TERCER SEMESTRE:
1. Trascendencia cristiana del
ser humano
2. Salud mental
3. Técnicas culinarias
4.Cálculo dietético y
planeación del menú
5. Fisiopatología I
6. Nutrición III
7. Evaluación del estado
nutricio I
CUARTO SEMESTRE:
1. Ética y responsabilidad
social
2. Análisis de literatura
científica
3. Fisiología del ejercicio
4.Interacción fármaco
nutrimento
5. Gastronomía vegetariana
6. Fisiopatología II
7. Evaluación del estado
nutricio II
QUINTO SEMESTRE:
1. Vida cristiana y servicio
abnegado
2. Análisis de datos empíricos
3. Ejercicio en el ciclo de vida
4.Calidad y seguridad del
paciente
5. Taller de consulta y didáctica
nutricional
6. Terapia nutricional I
7. Práctica asistencial I
SEXTO SEMESTRE:
1. Vida familiar
2. Metodología de la
investigación
3. Nutrición para el deporte y
alto rendimiento
4.Psicopatología de la
nutrición
5. Optativa I
6. Administración en el
servicio de alimentos
7. Terapia nutricional II
8. Práctica de terapia
nutricional
SÉPTIMO SEMESTRE:
1. Fe y ciencia
2. Desarrollo emprendedor
3. Nutrición geriátrica
4. Nutrición pediátrica
5. Optativa II
6. Práctica de nutrición
poblacional
7. Terapia nutricional III
8. Práctica de servicio de
alimentos
OCTAVO SEMESTRE:
1. Habilidades profesionales
blandas
2. Trabajo de investigación
3. Práctica asistencial II
4.Práctica hospitalaria
5. Biotecnología de alimentos
6. Práctica de tecnología de
alimentos