Maestría en Gestión de Instituciones Educativas

Conseguir la calidad educativa en las escuelas, según García Colina, Juárez Hernández y Salgado García (2018), implica una conexión de la gestión con la particularidad de los procesos de enseñanza, con la vinculación de una comunidad que busca transformar la sociedad y con la obtención de recursos tecnológicos y financieros que mejoren cada uno de los procesos. De ahí que apoyar en la formación y desarrollo de agentes de cambio, es clave para ayudar a las escuelas a emprender una reforma educativa exitosa, con el objetivo final de impactar positivamente el aprendizaje y el éxito de los estudiantes (Acton, 2020). Surge entonces la necesidad de una gestión reconstitutiva, que pregunta y se informa para enterarse de lo diferente y va más allá de la repetición, que intenta escuchar a sus diferentes públicos y colaboradores (Tello, 2016).
Administrar una escuela y generar procesos de calidad, demanda competencias más especializadas en los sujetos que dirigen estas instituciones. Se logra aplicando principios de administración científica, racionalizando la acción de los involucrados y los servicios, asegurando el funcionamiento óptimo y eficiente (García Colina et al, 2018). Además, requiere de un equilibrio entre un conocimiento atípico y uno convencional que se fundamenta en escuelas de pensamiento, y que mediante los procesos de investigación se logre innovación e impacto (Kovacevic y Hallinger, 2019).
Como dijo White (1970), se necesitan personas que puedan asumir la administración de instituciones educativas y que puedan actuar como educadores. “Dios llama a hombres y mujeres que puedan mirar hacia delante y discernir la obra que debe hacerse, que puedan servir como fieles financistas, hombres y mujeres que se mantendrán leales como una roca a los principios en cualquier peligro o crisis que pueda surgir” (p. 145). Es por ello que el liderazgo en una empresa compleja, como lo es la escuela, requiere gerentes y líderes que encarnen una visión y misión que abarque el éxito para todos (Pedro, 2016).
Acton, K. S. (2020). School leaders as change agents: Do principals have the tools they need? Management in Education. https://doi.org/10.1177/0892020620927415
García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C. y Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.
Kovačević, J. y Hallinger, P. (2019). Leading school change and improvement: A bibliometric analysis of the knowledge base (1960–2017). Journal of Educational Administration, 57(6), 635-657. https://doi.org/10.1108/JEA-02-2019-0018
Pedro J. Y. (2016) Issues of leadership in successful school reform. En Thornburg D. y, Mungai A. M. (eds) High-Need Schools. SensePublishers, Rotterdam. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-705-4_4
Tello, C. G. (2016). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Revista Paraguaya de Educación, 1(6), 15-27.
White, E. G. (1970). Consejos sobre mayordomía cristiana. Pacific Press Publishing Association
Los estudiantes serán seleccionados y admitidos siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
I. Presentar certificado completo de licenciatura;
II. Presentar cédula profesional;
III. Presentar acta de nacimiento original;
IV. Llenar la solicitud de inscripción;
V. Presentar un ensayo donde el alumno exponga una propuesta de investigación;
VI. Tener una entrevista con el coordinador del programa;
VII. Participar en el curso propedéutico, y
VIII. Presentar examen de admisión.
Los documentos deben de ser enviados de forma digital al correo de: inscripcion.posgrados@iunis.edu.mx