Licenciatura en Psicología Clínica

Ac. 20241683 del 31 de julio de 2024

Otorgado por la Secretaría de Educación Pública Federal.

 

Objetivo general:

Formar integralmente psicólogos clínicos de calidad y alto sentido ético, bajo la perspectiva biopsico-social-espiritual y una cosmovisión del ser humano. Con conocimientos de los procesos cognitivos, afectivos, manifestaciones de la conducta humana y psicopatologías, así como habilidades para la evaluación psicológica, diseño y ejecución de programas de tratamiento e intervención psicológica pertinente; estableciendo diagnósticos clínicos y diferenciales, preparados para el trabajo multidisciplinario, generando estrategias de prevención y promoción del bienestar emocional, psicológico y social.

Perfil de Egreso:

El egresado de nuestra institución, demostrará lo siguiente.

Conocimientos:

  • Los procedimientos y procesos que rigen la conducta
    humana, sustentados en teorías científicamente analizadas.
  • Los elementos biopsicosociales y espirituales que
    intervienen en el desarrollo de la conducta anormal y
    desadaptada, considerando los fundamentos e intenciones
    desde una perspectiva bio-ética.
  • Los modelos y teorías con fundamento científico
    relacionados al área de la salud mental, mediante el análisis
    profundo de la evidencia, con la intención de fortalecer la
    práctica de la psicología clínica.
  • Las técnicas de intervención psicológica-clínica derivadas
    del estudio de las principales corrientes terapéuticas, de tal
    forma que fomente una atención especializada y con respeto
    a los derechos humanos.
  • Los procesos fisiológicos que impactan el desarrollo y
    mantenimiento de la conducta humana a través del estudio
    sistemático del funcionamiento físico y mental del individuo.
  • Valoración al individuo, mediante el entendimiento del uso y
    aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica y
    elementos clínicos del proceso diagnóstico.
  • Los principios de la psicofarmacología, para colaborar
    multidisciplinariamente y coadyuvar al bienestar del
    individuo.

Habilidades:

  • Evaluar las necesidades individuales, sociales,
    organizacionales y comunitarias, utilizando instrumentos
    pertinentes y válidos; cumpliendo los principios derivados
    del código de ética del psicólogo clínico.
  • Construir instrumentos y pruebas psicológicas, recurriendo
    a procesos aceptados por los organismos profesionales, al
    seguir protocolos claramente establecidos.
  • Diseñar, planear y conducir estrategias de intervención
    terapéutica y psicológica en distintos entornos,
    estableciendo protocolos sustentados en la evidencia
    científica, cuyo fin sea el de mejorar la salud mental de la
    población.
  • Justificar procesos enfocados a la atención primaria de la
    salud mental, de forma individual y colectiva, integrando
    elementos que los sustenten y con interés sincero en el
    bienestar de los involucrados.
  • Comprender lecturas de un texto científico, identificando la
    validez de los sustentos teóricos y metodológicos, con una
    mentalidad abierta al conocimiento que beneficia el ejercicio
    profesional.

Actitudes:

  • Internalización de principios y valores derivados del Código
    Ético del Psicólogo, así como de otros documentos que
    orientan y guían el proceso profesional.
  • Expresión de ideas claras y convincentes, con argumentos
    propios y que reflejen el pensamiento crítico y reflexivo.
  • Salvaguardia de los derechos humanos, así como del
    respeto e integridad de los pacientes.
  • Servicio abnegado motivado por el amor a Dios,
    implementando acciones que fortalezcan la salud mental
    de los individuos.

Plan de estudios de la licenciatura:

PRIMER SEMESTRE:

1. Integralidad del ser humano
2. Uso de las TIC
3. Fundamentos de psicología
4. Bases biológicas de la conducta
5. Introducción a teorías y sistemas
psicológicos
6. Psicología infantil
7. Práctica de observación de psicología
infantil
8. Modelo biopsicosocial de la salud y
enfermedad

SEGUNDO SEMESTRE:

1. Estilo de vida saludable
2. Comprensión de textos en inglés
3. Psicología de la personalidad
4. Sexualidad y género
5. Psicología educativa
6. Psicología del adolescente
7. Práctica de observación en psicología
educativa
8. Portafolio profesional I

TERCER SEMESTRE:

1. Trascendencia del ser humano
2. Salud mental
3. Técnicas aperceptivas
4. Neuroanatomía
5. Psicología clínica
6. Psicología del adulto y adulto mayor
7. Práctica de observación en psicología del
adulto y adulto mayor
8. Ética y deontología profesional

CUARTO SEMESTRE:

  • 1. Ética y responsabilidad social
    2. Análisis de literatura científica
    3. Psicología proyectiva
    4. Neurofisiología
    5. Desarrollo de proyectos de prevención
    6. Psicología organizacional
    7. Práctica de observación en psicología
    organizacional I
    8. Portafolio profesional II

QUINTO SEMESTRE:

1. Vida y servicio
2. Análisis de datos empíricos
3. Psicopatología I
4. Técnicas de intervención psicológica I
5. Psicología de la salud
6. Psicometría I
7. Práctica de psicología de la salud
8. Terapia familiar y de pareja

SEXTO SEMESTRE:

1. Vida familiar
2. Metodología de investigación
3. Psicopatología II
4. Técnicas de intervención psicológica II
5. Psicofarmacología
6. Psicometría II
7. Práctica de psicometría
8. Portafolio profesional III

SÉPTIMO SEMESTRE:

1. Profesión y ciencia
2. Desarrollo emprendedor
3. Psicodiagnóstico
4. Intervención en crisis
5. Prevención y control de adicciones
6. Optativa I
7. Práctica psiquiátrica I
8. Terapia grupal

OCTAVO SEMESTRE:

1. Habilidades profesionales blandas
2. Trabajo de investigación
3. Evaluación psicológica infantil
4. Técnicas de intervención de tercera
generación
5. Calidad y seguridad del paciente
6. Práctica psiquiátrica II
7. Portafolio profesional IV